Publicado enPolítica

Corredor Biocéanico: Navarro presidió Comisión de Participación Ciudadana con Enfoque de Género

La presidenta del Consejo Provincial de Mujeres encabezó la reunión del Corredor Bioceánico con referentes de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, donde se abordaron temas vinculados a mujeres, pueblos indígenas y estrategias para garantizar la participación ciudadana en el proyecto de cooperación internacional.

En el marco del VII Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio y bajo la presidencia pro témpore del gobernador Carlos Sadir, se desarrollaron los trabajos en las distintas mesas técnicas dispuestas, entre ellas la Comisión de Participación Ciudadana con Enfoque de Género y Pueblos Originarios, presidida por Lourdes Navarro, con la secretaría técnica de Franco Dorado y el acompañamiento de Victoria Zerpa Cussi.

Durante la jornada, la Comisión debatió sobre tres grandes ejes estratégicos orientados a fortalecer la inclusión, la equidad y la participación activa de mujeres y pueblos indígenas en las instancias vinculadas al Corredor Bioceánico: participación y consulta, la inclusión económica y la comunicación y articulación regional.

En relación al primer punto, se acordaron pasos previos a realizar jornadas territoriales de información y diálogo con comunidades y pueblos originarios para socializar los avances del Corredor de forma clara, accesible y culturalmente pertinente. Los participantes destacaron la importancia de cumplir con la Convención 169 de la OIT, garantizando el derecho a la consulta previa, libre e informada.

Otro eje central fue la identificación de oportunidades económicas para las comunidades indígenas y las mujeres en los territorios atravesados por el Corredor. Se planteó la necesidad de trabajar sobre planes locales de desarrollo, que contemplen la promoción de la economía circular y la visibilización de prácticas culturales latinoamericanas como el arte, la poesía y la música como formas de intercambio y cohesión social.

La Comisión destacó el rol activo de las mujeres en las economías regionales y la urgencia de derribar estereotipos y discriminaciones estructurales que limitan su acceso a ciertos sectores de la economía.

Finalmente, se definió avanzar en la creación de mecanismos de comunicación permanentes entre las organizaciones sociales y los gobiernos locales, a través de la implementación de canales digitales que garanticen la comunicación en diferentes lenguas. Se propuso convocar a organismos internacionales para consolidar mesas de trabajo que potencian esta agenda regional.

En el cierre, la Comisión aprobó el Plan de Trabajo 2025–2026, que incluye la realización de un mapa interactivo con información sobre pueblos indígenas, la organización de encuentros sobre derecho comparado y participación ciudadana, y la creación de espacios de intercambio académico entre los países miembros.



PRENSA JUJUY